Quantcast
Channel: Magazine - distribuciones-linux
Viewing all 182 articles
Browse latest View live

Linux paso a paso: Instalar Ubuntu junto a Windows 7

$
0
0
Ubuntu Windows

Es muy posible que algunos de los que nos leéis a diario en alguna ocasión hayáis tenido curiosidad por probar ese GNU/Linux del que hablamos tan de vez en cuando, pero o no tenéis los conocimientos suficientes para intentar instalarlo por vuestra cuenta o simplemente no termináis de fiaros de los varios tutoriales de todos los colores que os podéis encontrar en la red.

Es por eso que hoy vamos a iniciar en Genbeta una serie de artículos para intentar hacer que los usuarios más inexpertos puedan iniciarse en el mundo de GNU/Linux, y en la que os enseñaremos las nociones básicas para saber manejaros con estas distribuciones. Hoy empezaremos por lo básico: hacer una partición en vuestro disco duro e instalar Ubuntu junto a Windows 7.

¿Por qué Ubuntu y por qué Windows 7? Sencillamente porque por una parte porque Windows 7 es el sistema operativo más utilizado hoy en día, mientras que Ubuntu a su vez también es una de las distribuciones GNU/Linux más populares y con una comunidad más activa, con lo que los que decidan dar el salto a ella tendrán más facilidad para encontrar solución a sus problemas.

Por último y antes de entrar en materia, os pediría que no tengáis ningún pudor en preguntar cualquier duda por básica que parezca. Veréis que en los comentarios habrá gente muy experimentada que no sólo me corregirán alguna de las cosas que diga, sino que también os ayudarán a solucionar cualquier duda que os surja. Además, vuestras interrogantes también pueden darnos pistas sobre lo que necesitáis saber para ayudaros en próximas publicaciones.

Haciéndole un hueco al nuevo inquilino

Particion

Para empezar, lo recomendable es siempre tener instalado primero Windows 7 en vuestro equipo, hacer a continuación una partición en el disco duro para hacerle un hueco a la distro GNU/Linux que queráis instalar, y después ya proceder a la instalación. Eso es precisamente lo que vamos a hacer nosotros en el día de hoy.

De esta manera, lo primero que habrá que hacer acceder a Panel de Control, hacer click sobre Sistema y Seguridad y dentro de Herramientas administrativas clicar sobre “Crear y formatear particiones del disco duro". Para ahorrarnos los pasos también podemos escribir esto último directamente en el buscador que os aparece cuando pulsáis sobre el menú de inicio.

Una vez ahí sólo tendremos que hacer click derecho sobre la unidad C:, elegir la opción Reducir Volumen y elegir el tamaño del espacio que queréis reducir, que es el que utilizaremos después para instalar Ubuntu. Como veréis el proceso es muy sencillo, y el programa se encargará de mostrarnos en tiempo real con cuanto espacio libre nos vamos a quedar después de realizar la operación.

Una vez aceptado Windows se encargará del resto del proceso, y una vez finalizada la partición veremos como os aparece el espacio que hemos elegido como no asignado. Eso quiere decir que ya estamos listos para el siguiente paso, y que ya podemos ir visitando la página oficial de Ubuntu para descargarnos la distro y proceder a instalarla.

Preparando el USB de instalación

Captura De Pantalla 22

Una vez entrada a la sección de descargas de la web de Ubuntu se nos da a elegir entre la versión LTS del sistema operativo o la última estable. Como vamos a priorizar la estabilidad y el mantenimiento a largo plazo, optaremos por la primera descargando Ubuntu 14.04.2 LTS. Para ello sólo tendremos que darle al botón Download y saltándonos la página de donaciones pulsando en Not now, take me to the download para que la descarga se inicie automáticamente.

Una vez terminada la descarga ya sólo nos faltará un USB y algún programa que nos ayude a ripear en él la ISO de Ubuntu que acabamos de descargar. En este asunto cada uno tendrá sus preferencias, pero yo voy a utilizar Rufus 2.2. La aplicación es sencilla pues no hay que instalar nada, sólo tendremos que ejecutar como administrador el programa rufus-2.2.exe.

Captura De Pantalla 23

Rufus es tan sencillo de utilizar como cualquier otro programa para montar ISOs en unidades USB. Sólo tendremos que elegir el USB en donde pone dispositivo y casi debajo del todo pulsar sobre el icono del DVD que aparece en el cuadro en el que pone Imagen ISO y encontrar el archivo .iso de Ubuntu. Una vez hecho esto sólo habrá que darle al botón de empezar y esperar unos segundos.

Instalando Ubuntu

Dsc 0002

Ahora ya sólo queda un último paso, instalar Ubuntu. Para ello tenemos que meter el USB en nuestro ordenador cuando este esté apagado. Entonces lo encenderemos y pulsaremos al botón predeterminado de nuestros equipos para que nos salga el diálogo que nos permita elegir desde qué unidad iniciar. En el caso del mío es el F11, pero puede cambiar dependiendo del ordenador.

Cuando se ejecute el USB lo primero que tendremos que hacer es elegir nuestro idioma y pulsar sobre Instalar Ubuntu. A continuación nos aparecerá la opción de configurar la WiFi. Esto es conveniente hacerlo para que durante el proceso de instalación se actualice el sistema, pero si tenemos prisa y preferimos hacer eso después no pasará nada si no lo configuramos desde un principio.

Dsc 0006

Después de pasar por otra pantalla en la que podemos elegir si descargar actualizaciones o software de terceros mientras se realiza la descarga, nos aparecerá por fin esa en la que se nos da opciones para instalar Ubuntu. Aquí lo normal es que el sistema te reconozca Windows y nos aparezca la opción de instalar junto a Windows 7. Pero también si no es así la cosa se complicará un pelín, y tendremos que elegir la opción Más opciones y hacer click en Instalar ahora.

Creando las particiones

Dsc 0007

Haciendo esto el sistema nos reconocerá el espacio libre de la partición que hemos realizado antes, y tendremos que realizar nosotros de forma manual las particiones del sistema. Esto se puede hacer de varias maneras, pero nosotros lo haremos separando la carpeta raíz / y /home, que es como Mis Documentos, para que si hay que reparar el sistema operativo no perdamos nuestros archivos personales por el camino.

Empezaremos creando la partición de raíz, a la que no hace falta que le pongáis demasiados gigas al encargarse sólo de los archivos básicos. Para configurarla tendremos que hacer click sobre espacio libre en la tabla de particiones, y en las dos primeras opciones elegir Primaria y Al principio del espacio, para después utilizarla como sistema de ficheros ext4 y elegir / como punto de montaje.

Dsc 0014

A continuación crearemos otra partición lógica que también esté montada al principio del espacio, y en la que además de utilizarla como sistema de ficheros ext4 la montaremos en /home. Esta partición será la que tenga el peso de nuestros documentos, fotografías y música, por lo que es recomendable que le pongáis el máximo espacio posible.

Por último, si nuestro sistema tiene poca memoria RAM también podremos crear otra partición que en vez de sistema de ficheros ext4 sea un área de intercambio que se encargue de apoyar a la RAM cuando esta no sea necesario. A esta tercera partición tendríamos que dedicarle el doble de vuestra RAM, unos 2 o 4 GB de memoria como mucho, más o menos unos 2.000 o 4.000 MB en la tabla.

Y ya está, a continuación sólo habrá que seguir adelante con la instalación e ir configurando nuestra contraseña y nombre de usuario. Si todo ha ido bien, la próxima vez que iniciemos el equipo nos aparecerá un menú en el que seleccionar el sistema operativo que queremos utilizar, una buena manera de poder utilizar dos o más en un sólo ordenador.

Un servidor es un usuario medio de GNU/Linux no demasiado experto, y nunca he intentado de explicar cómo realizar este tipo de instalación. Cualquier duda que tengáis preguntad en los comentarios, y si creéis que he hecho algo mal tampoco dudéis en corregirme para que, entre todos, podamos hacer una guía lo más completa posible.

En Genbeta | 31 distribuciones Linux para elegir bien la que más necesitas
Sugiere qué quieres ver en la sección | Linux paso a paso: ¿qué queréis ver en la sección?


Linux paso a paso: Instalar Ubuntu con dual boot junto a Windows 10

$
0
0
Win10ubuntu

La de Windows es la familia de sistemas operativos más popular entre los usuarios domésticos, pero las distribuciones GNU/Linux tienen fama de ser mucho más seguras, aunque su punto negativo es el de tener un ecosistema de aplicaciones inferior. ¿Pero por qué tener que conformarse con elegir entre uno y otro si también podemos tener los dos en un mismo equipo con un arranque dual?

Cuando a finales de julio publicamos la guía para hacer dual boot en un mismo ordenador con Windows 7 y Ubuntu, fuisteis unos cuantos los que nos pedisteis que hiciéramos lo mismo cuando saliera Windows 10. No nos hemos olvidado de esa petición, y por eso hoy tenéis un nuevo paso a paso para poder tener en un mismo ordenador tanto Windows 10 como una distribución GNU/Linux.

Para realizar este nuevo tutorial he estado pensando seriamente en utilizar otra distribución GNU/Linux, pero teniendo en cuenta que muchas de las recomendadas para usuarios noveles están basadas también en Ubuntu he decidido repetir con la distro de Canonical. Después de todo, el proceso tampoco debería variar demasiado con el resto de alternativas.

Hay una cosa en la que tampoco hice hincapié en la anterior versión, y es que de vez en cuando a la hora de instalarlo Ubuntu no reconoce correctamente las particiones de Windows. Para variar, en este tutorial os explicaré cómo solucionar el problema, mientras que a la hora de instalarlo omitiré el proceso de las tres particiones de la guía anterior y lo haré mucho más sencillo.

Liberando espacio en el disco duro

Dsc 0684

Para este tutorial estoy utilizando un ordenador con el modo de arranque LEGACY en el que he hecho una instalación limpia de Windows 10. Por lo tanto, el primer paso será una vez más el de hacerle un hueco al nuevo inquilino dentro de nuestro disco duro modificando la partición en la que está instalado el sistema operativo de Microsoft.

Para realizar este proceso tendremos que entrar a una opción que no está integrada en el panel de configuración de Windows 10, por lo que lo más sencillo será pulsar sobre el menú de inicio y empecemos a escribir "particiones" para que Cortana nos sugiera entrar en la opción de Crear y formatear particiones del disco duro.

Una vez ahí lo único que tendremos que hacer es seleccionar la unidad C:, hacer click derecho sobre ella y elegir la opción de Reducir Volumen. El proceso es sencillo, y una vez elegida esta opción nos limitaremos a elegir el espacio que queremos liberar para instalar en él nuestra distribución GNU/Linux. El espacio que liberemos tendremos que dejarlo como no asignado.

Preparando y ejecutando el USB de instalación

650 1200

El siguiente paso será el de entrar a la página web de Ubuntu o cualquier otra distribución, elegir la versión y descargar el archivo .iso. Para el tutorial he vuelto a elegir la versión LTS por priorizar la estabilidad y recibir un soporte más longevo. De esta manera, lo único que tendremos que hacer es elegir entre la versión de 32 o 64 bits de Ubuntu 14.04.3 LTS y darle al botón Download.

Una vez terminada la descarga iniciaremos un programa para ripear en un USB la ISO de Ubuntu. Mi elegido ha vuelto a ser Rufus por ser el que siempre me ha funcionado y por no tener que instalar nada, será suficiente con ejecutar en modo administrador el archivo rufus-2.2.exe para poder empezar con el proceso de ripeo.

650 1200

Rufus es sencillo de utilizar. Lo único que tendremos que hacer será elegir el USB en la opción dispositivo, y casi debajo del todo pulsar sobre el icono del DVD en el cuadro en el que pone Imagen ISO para navegar entre nuestros documentos y elegir la imagen .iso de Ubuntu que acabamos de descargar. Una vez hecho esto sólo tendremos que pulsar sorbe el botón de empezar y esperar unos minutos a que el proceso se complete.

Por último sólo quedará introducir el USB en nuestro PC cuando esté apagado, encenderlo y pulsar antes de que aparezca el icono de Windows la tecla predeterminada que tengamos para que salga el diálogo para elegir desde qué unidad iniciar el equipo. En mi caso la tecla es F11, pero puede variar en cada ordenador.

¿Problemas para detectar las particiones de Windows?

650 1200

Cabe la posibilidad de que el proceso de instalación de Ubuntu no os reconozca las particiones de Windows. Esto lo sabréis cuando en el tipo de instalación no os aparezca la opción de instalar la distro junto a Windows, aunque también lo notaréis si al darle a más opciones y arrancar el gestión de particiones veis que todo el disco duro aparece como espacio libre.

Afortunadamente es algo que se puede solucionar con un par de comandos del terminal. Lo primero que tendremos que hacer para solucionarlo es volver a arrancar el USB desde el principio y asegurarnos que le damos a la opción de probar Ubuntu en vez de a la de instalarlo directamente. De esta manera se lanzará la distro con todas sus funciones.

Una vez arrancado Ubuntu pulsaremos a la vez Ctrl + Alt + T para lanzar el terminal de la distro. A continuación habrá que meter una serie de comandos que, por lo menos en mi caso, sirvieron para solucionar el problema. Aquí están:

En primer lugar nos tenemos que asegurar de instalar el programa GDisk escribiendo:

sudo apt-get install gdisk

Después ejecutaremos el fixparts en el disco duro correspondiente, que en mi caso el disco era el sda:

sudo fixparts /dev/sda

Este programa nos preguntará si queréis borrar los datos GPT y reparar las particiones, que es precisamente lo que hice yo para solucionar el problema. En un momento del proceso se nos pedirá que introduzcamos una letra para ejecutar uno de los comandos, y utilizaremos la W para escribir la partición MBR.

Finalizando la instalación

Dsc 0685

Una vez hecho el proceso arriba descrito y lanzada después la aplicación de Instalar Ubuntu ya debería haberse solucionado el problema, y el instalador debería detectar las particiones de Windows 10, aunque en vez de como tal el sistema operativo de Microsoft aparecerá como Windows 7.

En el tutorial para instalar Ubuntu junto a Windows 7 os expliqué cómo configurar manualmente la instalación de Ubuntu para determinar el tamaño de las particiones, pero en este caso iremos más rápidos y acabaremos eligiendo la opción de instalar Ubuntu junto a Windows 7, que como os he dicho es como el instalador le llamará a Windows 10.

Esto hará que sea el propio sistema de instalación el encargado de crear las particiones de Ubuntu y de dejarlo todo bien instalado, tanto el sistema operativo como el GRUP. Una vez terminada la instalación, cada vez que volvamos a iniciar el equipo a partir de ahora nos debería aparecer un cuadro en el que podemos elegir entre Ubuntu y Windows. El dual boot habrá sido un éxito.

En Genbeta | Linux paso a paso: Instalar Ubuntu junto a Windows 7
Sugiere qué quieres ver en la sección | Linux paso a paso: ¿qué queréis ver en la sección?

Ubuntu dará un nuevo paso hacia un mejor diseño cambiando su instalador

$
0
0
Instalador Ubuntu

Las primeras impresiones aun siguen siendo muy importantes a la hora conseguir enganchar nuevos usuarios, y en el mundo de las distribuciones GNU/Linux aspectos como el del diseño están cobrando cada vez una mayor importancia. Con distribuciones cada vez más bonitas y elegantes, algunos viejos rockeros como Ubuntu se están quedando anticuados, y esto les podría perjudicar.

El instalador o configurador es el primer elementos que ven los usuarios cuando se enfrentan a un sistema operativo por primera vez, y el de Ubuntu llevaba años siendo el mismo. Pero esto podría estar a punto de cambiar, porque desde Canonical han anunciado que están a punto de renovarlo por uno unificado para las versiones móviles y de escritorio.

El diseño como tarjeta de presentación

Convergence

El equipo de diseño de Ubuntu sabe que el instalador es uno de los aspectos más importantes para la usabilidad de un software, ya que le transmite al usuario una primera impresión del aspecto general del producto, su tono y lo fácil que es o no de utilizar. Por eso se han puesto a trabajar en un nuevo diseño para el de su distribución.

Este estará unificado y será el mismo tanto en la versión de escritorio de Ubuntu como en la de móviles y tabletas. Sus primeros conceptos son los que veis en este artículo, y aunque el diseño aun no está cerrado en Canonical tienen claro que quieren que seduzca y que transmita simplicidad mientras ayuda a transmitir la filosofía de marca a través de su aspecto.

Aunque no se hace mención sobre en qué versión de la distro estarán disponibles estos cambios, sí que se anuncian que afectarán a las secciones de elección de lenguaje, configuración de WiFi, y selección de zona horaria y opciones de bloqueo de pantalla. ¿Qué os parece este movimiento de Canonical, creéis que ya iba siendo hora?

Vía | Canonical
En Genbeta | Linux paso a paso: Instalar Ubuntu con dual boot junto a Windows 10

Ubuntu 15.10 'Wily Werewolf' ya está entre nosotros. La imagen de la semana

$
0
0
Ubuntu Converged Devices Representation

Canonical sigue adelante su concepto de sistema operativo único para móvil, tableta y escritorio, y esta semana ha liberado la versión 15.10 de Ubuntu, también conocida con el sobrenombre Wily Werewolf. Se trata de una versión sin grandes novedades, pero igualmente importante por ser el ultimo paso antes de su próxima LTS.

En cuanto los cambios en su aspecto, en este nuevo Ubuntu sólo nos encontraremos con un nuevo fondo de pantalla por defecto, una barra de scroll rediseñada y pequeñas novedades en Unity como la posibilidad de mover aplicaciones del Dash al escritorio para crear accesos directos. También nos encontraremos con otras novedades debajo del capó.

El nuevo Unity 7.3.3 también traerá efectos en el botón de cierre de sesión, cambios en las categorías del Dash y soluciones para varios bugs. Además, esta nueva versión de la distro también implementa soporte para el Steam Controller, actualiza al Linux Kernel 4.2, recibe nuevas versiones de sus aplicaciones como el nuevo LibreOffice5 o Ubuntu Make o Python 3.5.

Las mejoras también serán implementadas para la versión para móviles del sistema operativo, y junto a la versión oficial también han sido lanzadas las 14.10 de toda la familia de variantes de Ubuntu. Ahora ya sólo queda disfrutar y esperar a la llegada de la próxima versión de largo soporte: Ubuntu 16.04 LTS Xenial Xerus.

Vía | Canonical
En Genbeta | Ubuntu sigue su camino hacia la convergencia entre móvil y PC: así están hoy las cosas

Ubuntu 16.04 LTS empieza a coger forma: kernel 4.3.3, nuevo Software Centre y cambios en Unity

$
0
0
Ubuntu

Aunque hace menos de dos meses que Canonical lanzó de manera oficial Ubuntu 15.10, ya están empezando a darle forma a la que será una de sus versiones más importantes de los últimos dos años. Se trata del esperado Ubuntu 16.04, que siendo una versión con soporte a largo plazo o LTS será el equivalente a pasar a limpio todo lo que han ido haciendo durante los últimos lanzamientos.

Las versiones LTS son aquellas en las que Canonical pasa sus últimos avances a limpio con la intención de ofrecer un sistema especialmente estable. Aunque esta estabilidad no está reñida con la innovación, y aunque no será lanzada hasta mediados del próximo abril, los de Mark Shuttleworth ya están preparando un buen repertorio de novedades con las que modernizar Ubuntu rompiendo en algunos aspectos con lo que vienen haciendo desde hace años.

Estos son los primeros cambios anunciados

Uxx

Y empezamos por su entorno de escritorio, un Unity en el que dejará de estar implementada la búsqueda online de contenido. Se trata de una de una opción que lleva unos años levantando polémica por suponer según algunos usuarios un punto flaco para la privacidad del sistema, y por lo que han dicho los desarrolladores dejará de venir implementada por defecto en Unity 7.

Unity 8 estará, pero no vendrá habilitado por defecto

En cuanto Unity 8, la versión de su entorno de escritorio en la que convergerán movil y PC, también vendrá incluida. Aun así no vendrá habilitada por defecto, lo que hace prever que pese a los años de retraso Canonical aun no se termina de fiar de que sea lo suficientemente estable.

El motor de Ubuntu y de cualquier otra distribución GNU/Linux es el Kernel Linux desarollado por Linus Torvalds y los suyos. En las versiones de desarrollo del próximo lanzamiento de la distro ya ha sido implementado el Kernel 4.3.3, aunque todavía no está claro que vaya a ser el definitiva, porque también están probando internamente la versión candidata del Kernel 4.4.

Canonical eliminará su clásico centro de software

También tendremos otros dos cambios bastante significativos. Por una parte Canonical ha decidido cambiar el centro de software, que por lo menos de momento podría ser sustituido por el nativo de GNOME según OMG!Ubuntu, aunque aun es pronto para darlo por hecho.

Y por último también parecen dispuestos a cambiar después de siete años la pantalla de carga de su distro. Aunque habrá que esperar a las primeras betas para ver cómo es la nueva, tampoco será el único cambio en el diseño más elemental de Ubuntu, ya que como os contamos hace unos meses también habrá un nuevo instalador.

En Genbeta | Linux paso a paso: Estos son los 7 primeros pasos después de instalar Ubuntu

¿Dónde están aquellas distros que nos prometieron revolucionar los diseños de Linux?

$
0
0
Captura De Pantalla 130

En los dos últimos años hemos estado viendo cómo aparecían nuevas distribuciones que nos prometían revolucionar el ecosistema GNU/Linux con propuestas que le prestaban una atención especial a su diseño. Algunas de ellas han conseguido su propósito con más o menos reconocimiento, pero tampoco lo han hecho hacer todas.

Por eso, hoy vamos a echar la vista hacia atrás y repasar cómo les va a algunos de estos proyectos. Nos vamos a centrar en Elementary, Deepin, Ozon, Quantum, Evolve o Chromixium, ya que son algunas de las que más ruido hicieron en su día. ¿Cuántas habrán conseguido su objetivo de ofrecernos alternativas con las que embellecer nuestros ordenadores?

Elementary OS: la mejor parada

2560 3000

Elementary OS no es tan nueva como las demás, pero posiblemente sea la que más éxito ha tenido. Su gran atractivo lo encontramos en un diseño similar al de Mac OS X pero incluso un poco más pulido, y que viene perfectamente complementado por la estabilidad que le supone basarse únicamente en las versiones LTS de Ubuntu.

Precisamente el no tener que ir sacando versiones cada dos por tres les está permitiendo tomárselo con calma y hacer las cosas bien a la hora de ir puliéndolo y deshaciéndose de esos pequeños bugs que notamos en nuestra toma de contacto. Pese a que ya ha pasado tiempo desde que saltó a los titulares sigue gozando de buena popularidad, y se mantiene entre las 20 distribuciones más populares de DistroWatch.

¿Y qué hay del futuro? Pues como os dijimos hace poco, dentro de unos meses Ubuntu lanzará su esperada nueva versión 16.04 LTS, lo que quiere decir que también eOS tendrá nueva versión. Su desarrollo ya ha sido anunciado, y se llamará Elementary OS 0.4 Loki. Sobre su fecha de estreno aun no tenemos noticia, ya sabéis, cuando esté preparada.

Deepin: no hace tanto ruido pero sigue viva

01 En1

Aunque cuando el año pasado os hablamos de su última versión algunos de vosotros dijo desconfiar de ella por el simple hecho de ser china, Deepin sigue avanzando pasito a pasito. Sus esfuerzos los centra en no conformarse con ofrecer la estabilidad y compatibilidades de cualquier distro basada en Ubuntu, sino en tratar de entrarnos por los ojos con un aspecto único.

Para eso cuentan con su propio entorno de escritorio, Deepin Desktop Environment, el cual utiliza HTML5 y está basado en GNOME. En él nos encontraremos una barra Docky que le dará cierto aire Mac, pero también su característico panel de configuración situado en el borde derecho de la pantalla, el cual al final es el que le hace destacar entre el resto de alternativas.

En cuanto a su estado actual de desarrollo, hace unos días se presentó la beta de Deepin 15, que mejorará aun más su diseño, será más liviana e implementará una función de cambio inteligente para que el gestor de ventanas se adapte automáticamente a nuestro sistema. También tendrá nuevas animaciones, efectos y un visor de multitarea.

Chromixium: convirtiendo Ubuntu en Chrome OS

Chromium App Launcher

Habiendo en el panorama GNU/Linux varios entornos de escritorio parecidos a Windows y Mac OS X, era impensable que nadie se fijase en el aspecto de Chrome OS. De hecho hay varias distros que lo imitan, aunque una de las pocas que desde el principio lo ha dicho abiertamente y sin ningún tipo de tapujos ha sido Chromixium OS.

Sus desarrolladores no intentan vendernos la moto de que buscan una experiencia única con un entorno limpio y original, desde el año pasado dijeron bien claro que lo que querían era convertir Ubuntu en Chrome OS y ofrecérselo gratis a todo el que quiera probarlo. Y no sólo lo han conseguido, sino que ya llevan unos cuantos meses ofreciéndonos una versión estable.

Evolve OS: a punto de ver la luz con nuevo nombre

2khuplu2ksw4

Evolve OS también nació con un diseño muy parecido al del sistema operativo de Google, pero a diferencia de Chromixium se quiso desmarcar enseguida de quienes decían que quería imitarlo. De hecho, en las últimas betas hemos podido ver cómo han empezado a experimentar con colocar la barra del lanzador en la parte superior de la pantalla.

Evolve OS ya no se llama así sino Solus Project, quizás el honor al proyecto Solus OS creado y discontinuado hace años también por el mismo desarrollador. Posiblemente Solus es uno de los proyectos más ambiciosos de esta lista, ya que en vez de limitarse a utilizar el trabajo de otros como base es una distribución creada desde cero.

Precisamente ese interés en querer crear su propio sistema operativo desde cero y el hecho ha hecho que este proyecto lleve casi año y medio en desarrollo, y que se enfrente al impedimento de no tener un ecosistema de aplicaciones tan amplio como las demás. En cualquier caso ya están viendo la luz al final del túnel, y esta semana anunciaron que la versión definitiva está a punto de llegar.

Quantum OS: un poco de Material Design

Green Island 021

Quantum OS nació hace algo más de un año con la intención de ofrecer una distribución que se distinguiera visualmente de las demás, para lo que habían apostado por llevar las líneas del diseño de Material Design a Linux. El proyecto se cambió de nombre a Papyros, y aunque aun sigue vivo su lento ritmo hace que algunos se teman lo peor.

Sus desarrolladores no lo están pasando bien, y en verano ya intentaron reimpulsar su proyecto con una campaña de crowdfunding que no ha terminado de conseguir el mínimo de dinero mensual que se habían propuesto. También tienen perfiles en Twitter y Google+, aunque desde el pasado septiembre no los han actualizado.

Crear una distribución GNU/Linux es más difícil de lo que podría parecer, y aunque hace un año surgieron varias alternativas interesantes da la sensación de que Papyros podría acabar convirtiéndose en una de las que no han conseguido llegar a buen puerto. En cualquier caso aun es pronto para darles por muertos y seguiremos atentos a sus andanzas.

Ozon OS: fue bonito mientras duró

Screenshot From 2015 04 25 18 28 25

Es curioso que precisamente una de las nuevas distros más prometedoras haya sido también la primera en tirar la toalla. Hablamos de Ozon OS un proyecto nacido este enero de la colaboración entre Numix y Nitrux S.A., dos grupos de desarrolladores que llevan años diseñando espectaculares sets de iconos y aplicaciones para Linux.

Lamentablemente, una vez completados los primeros diseños iniciales los desarrolladores acabaron perdiendo el interés, y el pasado 1 de noviembre anunciaban oficialmente su desaparición. Afortunadamente el atractivo diseño que nació de esta unión no se perderá, ya que también dijeron que sería cedido a la distro Korora.

Korora es una distribución con 10 años de vida. Empezó en 2005 basándose en Gentoo, pero en 2010 se reinventó empezando a utilizar Fedora como base. Hoy el proyecto sigue adelante con varios sabores, ya que la distro podemos descargarla con Cinnamon, GNOME, KDE, MATE o Xfce.

Como veis, la suerte de algunas de las nuevas distribuciones de las que os hemos estado hablando en los últimos dos años es bastante desigual. En cualquier caso varias de ellas siguen adelante, y esperamos poder tener pronto sus versiones finales para poder probarlas en primera persona. Seguro que hay algunas de las que me he olvidado en este artículo, por lo que os invito a que me las presentéis en los comentarios para que les empecemos a seguir también la pista.

En Genbeta | Linux paso a paso: Estos son los 7 primeros pasos después de instalar Ubuntu

Ubuntu acaba el 2015 sin conseguir los 200 millones de usuarios que pretendían hace 3 años

$
0
0
Captura De Pantalla 151

En 2012 nos hacíamos eco de los ambiciosos planes de Mark Shuttleworth. El fundador de Canonical aseguraba por aquel entonces que pretendían que más de 200 millones de usuarios se hubieran decantado por Ubuntu para finales del 2015, y a pocos días de que acabe el año mucho nos tememos que no lo han conseguido.

Lamentablemente no hay una manera fiable y efectiva de saber cuántos usuarios utilizan esta distribución, pero en mayo la propia Canonical se felicitaba por haber superado los 25 millones de usuarios, y en páginas como Phoronix dicen que en ningún momento han leído o escuchado que la unión de escritorio y servidores de Ubuntu haya sobrepasado los 100 millones. En ambos casos, las cifras están muy por debajo de las expectativas.

Los últimos tres años de Canonical

1366 2000

No podemos decir que Ubuntu lo esté haciendo mal, ya que ya hayan sido 25 o 100 millones, son cantidades de usuarios que ya quisieran muchas otras distros GNU/Linux. Quizás el problema estuviese en que Shuttleworth y los suyos pecasen de ser demasiado ambiciosos, quién sabe si a propósito con el ánimo de convencer a los fabricantes para que apostasen por ellos.

Y es que en sus cálculos posiblemente entraba el que Ubuntu Touch hubiese conseguido una mayor repercusión para estas alturas del 2015, algo para lo que hubiera estado bien que no se sucediesen los retrasos que vinieron dándose en su desarrollo. Y posiblemente también contaban con que aquel proyecto de Ubuntu TV hubiera llegado a buen puerto, algo que lamentablemente no pasó.

Sea como fuera, todos recordamos lo ambicioso que fue Canonical a la hora de presentar Ubuntu para móviles en enero del 2013, un sistema operativo con el que prometían una convergencia entre móvil y PC que todavía no ha terminado de llegar a la sobremesa. El propio sistema operativo móvil tampoco ha llegado a comercializarse hasta este mismo año, y en las pruebas de Xataka ya demostró que lamentablemente aun estaba demasiado verde para pretender calar en el gran público.

Por lo tanto, pese a sus buenos números las ambiciones de Canonical hace casi cuatro años parecen haber fracasado estrepitosamente. Por lo tanto habrá que ver qué hace ahora la empresa responsable de Ubuntu, si seguir como hasta ahora u olvidarse de sus ambiciones multiplataforma para volver a destacar en una sobremesa con cada vez mayor competencia. ¿Vosotros qué creéis que deberían hacer?

Vía | Phoronix
Imagen | YouTube
En Genbeta | El 5% de los PC tendrán instalado Ubuntu el próximo año y Canonical confía en alcanzar 200 millones de usuarios en 2015

Ubuntu 16.04 LTS promete ser la versión más ambiciosa en años, estas son algunas de sus novedades

$
0
0
19708966066 51a68be30a O

Después de casi dos años centrándose sobre todo en el desarrollo de Ubuntu Touch, Canonical por fin ha decidido que ha llegado la hora de retomar su distro de escritorio. Por eso, con todo un mes aun por delante hasta el cierre de su lista de cambios, Ubuntu 16.04 LTS ya promete las novedades suficientes como para ser considerada su versión más ambiciosa en mucho tiempo.

Y es que los cambios en las búsquedas online de Unity o la muerte del Ubuntu Software Center parecen sólo la punta del iceberg. En la lista de novedades que van desvelándose para su próxima versión también podríamos encontrarnos más coqueteos con GNOME, más personalización y algunos cambios en la alineación de aplicaciones preinstaladas.

Las novedades de Ubuntu 16.04 LTS

22842666901 39b9553de1 K

Hace un mes ya os adelantamos algunas de las novedades más llamativas de la próxima versión de Ubuntu: la adopción del Kernel 4.3.3, la posible sustitución del centro de software actual por el nativo de GNOME, una nueva pantalla de carga y un Unity 7 en el que las búsquedas online vendrán deshabilitadas por defecto.

Pero esta última no será la única novedad que podría incorporar Unity 7. Después de años de debate parece que en Canonical han decidido que ha llegado la hora de permitir que los usuarios puedan mover la barra lateral. Esto permitirá, por ejemplo, mover la barra del lanzador a la parte inferior de la pantalla, lo que podría ponerle más fácil a los usuarios darle un aspecto "más Windows" o "más Mac" sin tener que tirar de docks u otros entornos de escritorio.

Los paquetes Snappy no esperarán a Unity 8, y ya se podrán utilizar en su actual versión

Además, como Unity 8 sigue retrasándose en Canonical han decidido no esperar más, y permitir que además de los paquetes .deb Unity 7 también pueda utilizar los Snappy. Esto permitirán que aplicaciones como LibreOffice o Firefox puedan terminar de decidirse por este sistema de empaquetado, lo que a su vez beneficiará al futuro de Unity 8 y Ubuntu Touch.

En cuanto a las aplicaciones, los desarrolladores de Canonical dejarán de apostar por Brasero o la app de mensajería Empathy. Además, junto al centro de software de GNOME también están intentando implementar el GNOME Calendar, y también una aplicación USB Startup Creator con el que poder añadirle más de una imagen de Ubuntu al instalador.

Ubuntu 16.04 LTS Xenial Xerus también quieren añadir una opción llamada click lock ya presente en Windows, y que permite arrastrar objetos sin tener que mantener el botón del ratón pulsado. Además, se está pensando en añadir el sistema de archivos ZFS en los repositorios, y pretenden que desde la propia distribucion se puedan actualiza varios componentes del firmware de manera sencilla, como por ejemplo la BIOS.

Vía | Softpedia
Imagen | Mohd Sohail y Elizabeth Krumbach Joseph
En Genbeta | Ubuntu 16.04 LTS empieza a coger forma: kernel 4.3.3, nuevo Software Centre y cambios en Unity


¿Cómo es el día a día en Solus OS 1.1? Primeras impresiones

$
0
0
Captura De Pantalla De 2016 03 02 18 37 53

En diciembre nos preguntábamos dónde habían acabado todas aquellas distribuciones que nos prometían revolucionar el aspecto de GNU/Linux. Muchos de aquellos proyectos seguían intentando sobrevivir o habían sido abandonado, pero Solus OS (antes conocido como Evolve OS) era uno de los que había llegado a buen puerto.

Hoy, coincidiendo con el lanzamiento de su versión 1.1 con mejoras gráficas y de interfaz, hemos decidido probarlo un rato para contaros cuales han sido nuestras primeras impresiones. Se trata de una distribución creada desde cero y con su propio entorno de escritorio, ¿habrá tenido que pagar el precio de esta independencia?

Budgie Desktop, el ás en la manga

Captura De Pantalla De 2016 03 02 17 37 52

En sus orígenes Solus OS pretendía ser una distribución con un aspecto casi clónico al de Chrome OS. Pero durante su desarrollo Budgie Desktop ha ido evolucionando, y ahora es un entorno de escritorio con un aspecto único que le ha hecho merecedor de estar a punto de convertirse en un nuevo sabor de Ubuntu con la bendición de Mark Shuttleworth.

Y no es para menos, porque si hay una palabra que pueda definir la primera impresión que me ha dejado este entorno es sin duda la de "limpieza". Cuando inicias sesión no hay ningún elemento en la pantalla, tan sólo una barra superior en la que veremos el botón de inicio, el centro de software y varios elementos de configuración.

Toda la UI del sistema juega con el contraste del color blanco con el gris oscuro, y es algo que le sienta fenomenal. El buen gusto de los diseñadores de Budgie también nos lo encontramos en la selección de fondos de pantalla, en la simpleza de las ventanas, y en el acierto a la hora de equiparlo con el tema de iconos Moca.

Captura De Pantalla De 2016 03 02 20 06 19

Si pulsamos sobre uno de los iconos situados arriba a la derecha veremos otro de los rasgos personales del sistema: el panel desplegable que aparece en el lado izquierdo de la pantalla. Este widget está compuesto por las secciones de componentes y la de notificaciones. En la primera veremos el calendario, el volumen o la configuración de sonido.

En la otra veremos una lista de las notificaciones que nos ha ido mostrando el sistema, y un botón para que desaparezcan. He de confesar que esta disposición me ha recordado mucho a Android. Por último, el widget también tiene una configuración básica con un botón situado al lado de las pestañas, y abajo tenemos otro botón igual (deberían cambiar uno de los dos) para configurar el sistema operativo, otro para bloquear el ordenador y un tercero para apagarlo.

El menú de inicio se desplegará en la parte superior izquierda de la pantalla y recuerda bastante al de Elementary OS, aunque en realidad es un pequeño legado de su antiguo diseño a lo Chrome OS que fue cambiado de posición. Cumple las funciones básicas de cualquier lanzador que se precie y las apps están bien ordenadas por categorías, aunque echo de menos alguna función presente en Ubuntu o Windows como la de calculadora.

La experiencia out of the box

Captura De Pantalla De 2016 03 02 18 37 53

Cuando llevas ya probadas unas cuantas distribuciones GNU/Linux, lo normal es que por pura inercia te pongas a buscar e instalar tus aplicaciones favoritas en cuanto inicias sesión. Yo por lo menos lo suelo hacer, aunque antes de ello he querido ver las que trae preinstaladas para valorar cual es la experiencia por que nos propone desde el primer inicio.

A título personal siempre me parece una buena decisión que las distribuciones opten por sobercarse lo mínimo posible con aplicaciones que no vamos a necesitar. Aquí, el simple hecho de que sólo haya dos o tres aplicaciones que vaya a desinstalar a las primeras de cambio es una buena señal, aunque no era tan difícil teniendo en cuenta que tampoco hay tantas aplicaciones para Solus.

Aun así, se ha pasado un poco de frenada con su decisión de dejar fuera del paquete inicial una suite de ofimática. De un sistema operativo recién instalado se espera que podamos hacer desde el minuto 1 las funciones más básicas, y en este aspecto la ausencia de Libre Office me parece un error, aunque también he de decir que es el único de este tipo que he notado.

Por lo demás todo ha funcionado correctamente: el touchpad va perfecto, el sistema operativo está bien traducido y el equipo hiberna como debería en cuanto cierro la pantalla del portátil. El único problema que he tenido ha sido al intentar configurar sin éxito el idioma del teclado en el menú de instalación de Solus, aunque accediendo al menú de configuración de idioma he podido habilitar la disposición española sin problemas.

Las aplicaciones, el talón de Aquiles

Captura De Pantalla De 2016 03 02 16 50 00

Solus OS es un sistema operativo que ha sido creado desde cero con los pocos recursos que ha podido juntar su pequeño grupo de desarrolladores, y teniéndolo en cuenta tiene mucho mérito que en su versión 1.1 vaya como un tiro desde el primer minuto. Ya quisieran algunas grandes empresas desarrollar un producto tan estable desde el principio.

Aún así, de vez en cuando he experimentado algún que otro bug ocasional que se les debe haber pasado por alto. El más problemático has ido uno con el que me he topado dos veces al utilizar el buscador integrado en las ventanas para buscar un archivo en concreto. Al borrar el texto de la búsqueda la ventana se me ha quedado bloqueada y he tenido que reiniciar porque no había manera de cerrarla o minimizarla.

A parte de eso todo funciona como debería, lo que es una de las ventajas de ofrecer un sistema creado desde cero y que no arrastre los problemas de una distribución madre. Aunque claro, esta ventaja puede jugar en tu contra si quieres ofrecerle a tus usuarios un amplio ecosistema de aplicaciones, algo que Solus OS no tiene.

Seguramente si el proyecto sigue adelante poco a poco irán llegando más, pero de momento nos tenemos que conformar con poco más que 40 aplicaciones. Una de las últimas adquisiciones ha sido Steam, aunque es un fichaje a medias porque el instalador que se descarga ha dado error en mitad del proceso. Tampoco busques Spotify o Chrome porque tampoco las encontrarás.

Solus OS, una apuesta de futuro

Captura De Pantalla De 2016 03 02 20 00 22

Al haber empezado desde cero el equipo de Solus OS se está permitiendo el lujo de poder desarrollar un sistema ordenado y muy atractivo visualmente. Lamentablemente la ausencia de aplicaciones hace que sea más un proyecto con un futuro prometedor que uno con un presente solvente que podamos pretender utilizar en nuestro día a día.

Pero lo que sí puede tener un futuro brillante más allá de Solus es su entorno de escritorio. Tiene personalidad propia y un diseño atractivo y cuidado, justo lo que necesitan muchas distros de Linux. Por eso mismo no me extrañaría que, si siguen con su buen trabajo, acabemos viendo a Budgie Desktop convertido en uno de los sabores por defecto de varias distribuciones.

En Genbeta | ¿Dónde están aquellas distros que nos prometieron revolucionar los diseños de Linux?

Manjaro 16.06 lanza su preview con Linux 4.4 LTS, varias mejoras y un mimo especial a Xfce

$
0
0
Manjaro 16 06 Pre1

Las distribuciones Rolling Release suelen tener más difícil hacerse un eco en la actualidad por su sistema de desarrollo continuo. Pero Manjaro Linux va agrupando las novedades para imitar el sistema de nuevos lanzamientos de las distribuciones convencionales, por lo que pueden anunciar cada una de estas nuevas puestas al día como si fueran versiones.

Hace unas horas, el equipo de desarrollo de esta popular distribución ha anunciado la preview de su versión 16.06, la cual les ha llevado 3 meses de trabajo. Se trata de una nueva versión estable que tendrá de sobrenombre Daniella, y que traerá el Kernel Linux 4.4 LTS, mejoras en su sistema de paquetería y un entorno Xfce al que siguen tratando con especial mimo.

Manjaro está basada en Arch Linux con la intención de llevar todos sus beneficios a los usuarios menos avanzados. Para conseguirlo evita que tengamos que ir instalando cada componente del sistema para dárnoslos todos preinstalados en una nueva distribución. También cambia la velocidad a la que llegan las actualizaciones para asegurarse primero de que la distro se mantendrá estable.

Las novedades de Manjaro 16.06 Daniella

Skin2

La preview de la nueva versión de Manjaro vendrá equipada con las últimas versiones de todos los drivers disponibles actualmente, y múltiples mejoras en sus herramientas de sistema. También se mejorará el interfaz gráfico de Manjaro Settings Manager para que los usuarios tengan fácil cambiar de Kernel a su gusto.

En este aspecto, sus desarrolladores siguen presumiendo de ser la distribución con mayor número de kernels estables disponibles con hasta 12 diferentes. Entre ellos está el Kernel 4.4 LTS que estará funcionando por defecto, pero también la última versión 4.5 o la 3.10 conocida por todos por su increíble estabilidad.

Xfce 4.12 vendrá decorado con el tema Maia que Manjaro también utiliza en KDE

La distro tiene versiones con varios entornos de escritorio, pero su sabor principal sigue siendo Xfce. En su comunicado de lanzamiento, los desarrolladores aseguran que seguirán ofreciendo una de las mejores experiencias que nos podemos encontrar en Linux con este entorno, que la versión de Xfce será la 4.12 y que implementará el nuevo tema 'Maia' que también disponible en su versión KDE.

Y hablando de KDE, Manjaro también mima este sabor y ha seguido mejorándolo. Vendrá equipado con Plasma 5.5 en combinación con las últimas KDE-Apps en su versión 15.12, aunque se espera que para cuando llegue la versión final utilice Plasma 5.6. Su intención es la de seguir mejorando la integración con Plasma para ofrecer la misma integración que en las pasadas ediciones con KDE 4.

Manjaro 16.06 también implementará el administrador gráfico de paquetería Pamac en su versión 3.2, que ofrecerá todas las novedades del Pacman 5.0 de Arch Linux. Entre ellas nos encontraremos un nuevo selector de paquetes en el instalador, funciones de transacción en las librerías y opciones para mejorar las descargas con conexiones lentas.

De momento no hay fecha para la versión final de esta nueva versión de Manjaro, pero teniendo en cuenta que han asegurado haber tardado 3 meses en preparar la preview aun parece quedar camino por delante. Estaremos atentos a su evolución, pues esta sigue siendo una de las distribuciones más interesantes del panorama GNU/Linux.

Vía | Manjaro
Descarga | Manjaro Installation Media
En Genbeta | ¿Dónde están aquellas distros que nos prometieron revolucionar los diseños de Linux?

¿El principio del fin? Edubuntu no formará parte de Ubuntu 16.04 LTS y busca colaboradores

$
0
0
20160322 104020

Edubuntu es un sabor que lleva prácticamente desde el principio formando parte del ecosistema de Ubuntu. Pero pese a eso, esta versión especialmente diseñada para instituciones educacionales no goza de tanta popularidad como el resto de sabores, lo que podría estar a punto de costarle la vida después de que sus dos actuales desarrolladores se acaben de bajar del barco.

Esta mañana Stéphane Graber, máximo responsable del proyecto, ha comunicado en un mensaje en la lista de correos de Ubuntu que por falta de tiempo han decidido no lanzar una versión 16.04 LTS. De esta manera Edubuntu entra en un letargo del que podría no volver a salir.

El proyecto Edubuntu lleva ya tiempo cojeando. Sus actuales dos responsables, Graber y Jonathan Carter, están solos y ya no pueden dedicarle tanto tiempo, por lo que a partir de la versión 14.04 decidieron que pasase a ser una distribución que sólo lanzaría versiones LTS. Pero el tiempo ha pasado y no han encontrado más apoyo, por lo que han visto obligados a tomar una decisión aún más drástica.

¿El principio del fin de Edubuntu?

En palabras del propio Stéphane Graber: "Hoy anuncio que Edubuntu NO tendrá una versión 16.06 LTS. En su lugar, Jonathan y yo nos centraremos en mantener el soporte de Edubuntu 14.04 LTS hasta que sea discontinuado en abril del 2019". No ha querido que cunda el pánico, pero tampoco ocultar el posible futuro de este sabor de Ubuntu diciendo: "Esto no quiere decir que Edubuntu esté muerto, al menos no todavía".

Por lo tanto, los dos responsables actuales de Edubuntu abandonan el barco para centrarse únicamente en la actual versión olvidándose de las futuras. Eso sí, en el anuncio le han dejado la puerta abierta a cualquier nuevo colaborador que quiera subirse al barco y coger las riendas de Edubuntu para continuar con su desarrollo como les plazca.

Por lo tanto Ubuntu entra en un letargo, aunque este tiene fecha límite. Si para la llegada de Ubuntu 17.10 aun no han encontrado ningún desarrollador, sus dos responsables le solicitarán al Consejo Técnico de Canonical que Edubuntu deje de ser un sabor oficial. ¿Supondrá esto el final definitivo de la distribución? Veremos si alguien se anima a evitarlo.

Vía | Edubuntu
En Genbeta | Canonical quiere tu ayuda para que GNOME Software se vea como nunca en Ubuntu

Apricity OS, una nueva distro Linux que busca unir diseño y rendimiento basándose en Arch y GNOME

$
0
0
Apricity Laptop Nautilus

A finales del año pasado hicimos un repaso a todas aquellas distribuciones que en los últimos meses habían estado prometiéndonos una revolución en el diseño de GNU/Linux. Lamentablemente muchas de ellas no llegaron a buen puerto, aunque eso no quiere decir que haya dejado de haber sitio para quienes quieran atreverse a intentarlo.

Apricity OS es una de las últimas que ha decidido tomar el relevo y emprender un camino en el que competir con Elementary, Solus o Deepin. Está basada en Arch Linux y aun no ha visto su primera versión estable, pero ya apunta maneras con un excelente acabado y la intención de acercarse a los usuarios menos avanzados ofreciéndoles todas las herramientas que vayan a necesitar.

Ni Arch tiene que ser difícil ni GNOME pesado

Apricity Laptop Powerline

Arch Linux es una de las distribuciones más completas que te puedes encontrar en el ecosistema Linux, pero también es un poco complicada debido a su complejo sistema de instalación. Manjaro ya está intentando con éxito facilitar este proceso para acercarla al gran público, y Apricity OS quiere seguir sus pasos añadiéndole el plus del diseño.

Como cualquiera que esté basada en Arch, esta distro creada en Chicago es una rolling release que estará siempre actualizada. Su intención no parece ser tanto la de competir con Manjaro, sino más bien buscarle las cosquillas a Elementary OS ofreciendo un diseño igualmente bonito, pero con la potencia y las funcionalidades de Arch.

Apricity tiene dos sabores, uno con el entorno de escritorio GNOME 3.20 y otro con Cinnamon. El primero es el titular, y se nota porque han conseguido que pese a su fama de glotón pueda utilizarse sin problemas en equipos de 512 MB de RAM. O por lo menos eso promete, tendremos que probarlo más adelante para comprobarlo.

Todo lo que puedas necesitar, preinstalado

Apricity Laptop Pushbullet

Otro de los puntos fuertes de esta distribución es que quiere ofrecer a los usuarios menos avanzados todas las herramientas y aplicaciones que puedan necesitar para que no tengan que perder el tiempo descargando nada. Eso se traduce tanto en la inclusión sin reparos de software propietario como en que su ISO tenga 1,75 GB de peso.

Apricity OS equipa de serie Adobe Flash y el navegador Chrome, acompañándolos de aplicaciones de GNOME como el calendario, y otras como FileZilla, LibreOffice, Rhythmbox, GIMP, PlayOnLinux y Steam. Utiliza el gestor de paquetes Pacman, e incluye Pushbullet y la aplicación ICE para crear accesos directos a páginas web en el escritorio.

Por lo tanto, estamos ante una interesante distribución que busca combinar rendimiento y diseño. La única pega que se me ocurre ponerle es que no tiene versiones para equipos de 32 bits, por lo que los más antiguos se quedan fuera de juego. Aun así es una distro a tener en cuenta a la que no perderemos de vista.

Enlace | Apricity OS
En Genbeta | ¿Dónde están aquellas distros que nos prometieron revolucionar los diseños de Linux?

7 distros Linux 'Made un Spain' que deberías conocer

$
0
0
Captura De Pantalla 627

En Genbeta os hemos hablado de muchas distribuciones GNU/Linux. Hace año y medio hicimos una lista con algunas de las más destacadas y variadas, y más recientemente hemos hecho otra siguiendo el desarrollo de algunas de las que querían revolucionar el aspecto clásico de Linux. Y todo ello sin contar varias tomas de contacto que también hemos realizado.

Pero tampoco lo hemos hecho todo bien, y durante este tiempo es posible que no le hayamos prestado tanta atención al ecosistema de distribuciones que han ido naciendo y creciendo en España. Por eso, hoy vamos a redimirnos poniendo la lupa sobre ellas, y lo haremos hablando sobre algunas de las más populares.

Desafortunadamente el panorama hoy no goza del mismo estado de forma que tenía hace unos años, y en los últimos tiempos ha habido muchos proyectos que han sido discontinuados. Aun así en nuestro país aun contamos con un puñado de buenas distros, alguna de las cuales ha conseguido bastante popularidad fuera de nuestras fronteras.

Antergos, belleza y simplicidad para Arch

Captura De Pantalla 628

Antergos es posiblemente la distribución española más conocida del mundo. Está en el puesto 24 de popularidad en Distrowatch, y lleva desde que se estrenó en 2012 con el nombre de Cinnarch tratando de acercar Arch Linux a los usuarios menos experimentados. Por lo tanto es una rolling release que está siempre actualizada, y además de GNOME 3 por defecto incluye los entornos Cinnamon, KDE 4, MATE, Openbox y Xfce.

La distro gallega creada por Alexandre Filgueira tiene unos cuantos alicientes a tener en cuenta. El primero es que tiene su propio programa de instalación, muy fácil de usar y en el que podemos elegir el entorno de escritorio o las aplicaciones. El diseño de Antergos también se ha cuidado al máximo, y cuenta con los iconos y varios temas exclusivos diseñados por Numix Project.

Trisquel GNU/Linux, un clásico que sigue en pie

Trisquel

Una de las distribuciones más veteranas del panorama. Nació en 2004 con el patrocinio de la Universidad de Vigo, y fue presentada un año después siendo apadrinada por Richard Stallman. Está basada en Ubuntu, y sus misiones son las de ofrecer un sistema operativo totalmente libre, fácil de utilizar, y con la estabilidad que supone basarse en versiones LTS.

Trisquel GNU/Linux tiene versiones de 32 y 64 bits con los entornos de escritorio GNOME y LXDE, utiliza el Kernel Linux-libre con baja latencia y el navegador por defecto Abrowser, un derivado libre de Firefox. Pero sus mayores novedades están por llegar, ya que tras un año limitándose a mantener la versión actual, ya están trabajando en su próxima versión basada en Ubuntu 16.04 LTS.

Wifislax, LiveCD para auditar redes WiFi

Wifislax

Wifislax no es una distribución como las demás, pero aun así se las ha apañado para conseguir una gran notoriedad desde que fuera lanzada en 2007. Está basada en Slackware y no es instalable, sino que se presenta como un LiveCD que podremos transportar y ejecutar en cualquier ordenador.

Está orientada a realizar auditorías de seguridad en redes WiFi, y cuenta con herramientas de seguridad y forenses, y varios controladores de red no oficiales en el kernel de Linux para ofrecer un mayor soporte. También es popular por sus posibilidades ofensivas, ya tiene desde escáneres de puertos y vulnerabilidades hasta herramientas para la creación y el diseño de exploits o sniffers.

GALPon MiniNo, para los equipos más antiguos

Artabros

El proyecto de GALPon MiniNo nació en 2008 como fruto de la unión de las distribuciones Galpon Mini y Minino. Su idea es la de ofrecer una distribución ligera y lo más actualizada posible para los equipos con más de 10 años, aunque también es una buena opción para netbooks y los ordenadores menos potentes de la actualidad.

Está basada en Debian Wheezy, y como entorno de escritorio utiliza una versión adaptada de LXDE, aunque también tiene la posibilidad de utilizar un estilo Gnome2 para los más nostálgicos. Cuenta con un instalador secundario para usuarios avanzados, Tor configurado y los navegadores Midori e Iceweasel. Actualmente están trabajando en su próxima versión MiniNo 3.0 Queiles.

Void Linux, una distro creada desde cero

Void

¿Os acordáis de cuando analizamos Solus OS valorando el esfuerzo de crear una distribución desde cero? Pues Void Linux pasa lo mismo, fue creado en el 2008 por Juan Romero Pardines y utiliza como base el Kernel Linux y el sistema de binarios XBPS

Ofrece una mecánica Rolling Release para sus actualizaciones, y cuenta con más de 6000 paquetes optimizados para arquitecturas x86, x86_64, ARMv6 y ARMv7, que son administrados vía xbps. También destaca por utilizar LibreSSL en lugar de OpenSSL, apostar por el navegador Firefox e incluir sabores con Cinnamon, Enlightenment, LXDE, MATE o Xfce.

LliureX, con la educación hemos topado

Lliurex 15

Lliurex es una distro realizada por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Generalidad Valenciana, y es un ejercicio para intentar introducir una alternativa libre y gratuita dentro de su sistema educativo. Se utiliza en escuelas e institutos, está basado en Ubuntu y utiliza el entorno de escritorio GNOME.

Tiene hasta seis modelos diferentes para descargar, que van desde la versión genérica hasta otras dirigidas específicamente para servidores, aulas de primaria, equipos multimedia y pequeñas y medianas empresas. Cada uno de ellos tiene ofertas de software personalizadas, aunque comparten un núcleo de herramientas básicas como LibreOffice, el traductor Salt 4 o el instalador debian-installer.

MAX, la Comunidad de Madrid también lo intenta

Captura Escritorio Max 7 5

La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid también lleva más de una década desarrollando MAX, su propia distribución GNU/Linux también orientada al ámbito educativo. Su última versión, la 8.0, está basada en Ubuntu 14.04 LTS, y presenta una buena colección de aplicaciones y herramientas tanto para profesores como para alumnos.

Tampoco hay que olvidarse de...

Kademar

Además de LliureX y MAX, otras instituciones o entidades provinciales tienen también sus propias distros. Nos podemos encontrar con varias otras como Bardinux de la Universidad de la Laguna en las Islas Canarias, Guadalinex desarrollada por la Junta de Andalucía en España, Molinux de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha o el Linkat del Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña entre otras.

Tampoco conviene olvidarse de otros proyectos como Rescatux, un LiveUSB basado en Debian para rescatar instalaciones descompuestas de GNU/Linux, la pequeña Kademar basada en Arch, la hispanoargentina Wando OS Linux basada en Debian y GNOME Shell e ICABIAN, otra en formato Live USB creada y mantenida por un grupo de estudiantes de la Universidad Pontificia Comillas.

Durante mi investigación para traeros estas distros me he encontrado con demasiados proyectos abandonados en los últimos años. Pero estoy seguro que hay muchos otros que han nacido para sustituirlos y que están peleando por darse a conocer, por lo que os invito a que si conocéis alguno del que me haya olvidado lo pongáis en los comentarios para ir haciendo crecer la lista.

En Genbeta | 31 distribuciones Linux para elegir bien la que más necesitas

Ubuntu 16.04 LTS ya está entre nosotros, y esto es todo lo que tienes que saber

$
0
0
6749870889 867606c668 O

Siendo fiel a su cita bianual, Canonical acaba de liberar oficialmente Ubuntu 16.04 LTS. La nueva versión de soporte a largo plazo de una de las distribuciones GNU/Linux más populares del mundo ya está entre nosotros, y llega siéndole fiel a la promesa de ser una de las más ambiciosas de los últimos tiempos.

Con el sobrenombre Xenial Xerus, incluye un amplio repertorio de novedades entre las que veremos una nueva tienda de aplicaciones, un nuevo sistema de paquetes, y toda una colección de nuevas versiones en su alineación de software preinstalado. Ya seáis usuarios noveles o veteranos de Linux, vamos a contaros todo lo que necesitáis saber sobre este nuevo lanzamiento.

¿Por qué es tan importante una versión LTS?

16844834832 Dcdb3850a2 K

Ubuntu lanza dos tipos de versiones, las regulares y las "Long term support" o LTS. En términos generales, podríamos decir que las versiones regulares son esas en las que poco a poco van añadiendo nuevas funcionalidades. En las LTS en cambio lo que prima es la estabilidad, y con ellas pasan a limpio todo lo que han ido mejorando en las regulares.

Long term support significa "soporte a largo plazo", ya que su importancia también se ve reflejada en el tiempo durante el que son mantenidas. De esta manera, desde el calendario de soporte presentado en 2013, las versiones regulares de Ubuntu sólo son mantenidas durante nueve meses, mientras que el soporte de las LTS es de cinco años.

Por lo tanto, si eres un usuario que quiere tener su equipo siempre al día con las últimas novedades, añadidos o versiones del Kernel, puedes ir saltando entre versiones regulares cada seis meses. Pero si lo que quieres es un equipo estable y con los mínimos bugs posibles, lo ideal será que vayas alternando entre las LTS, que son lanzadas cada dos años.

¿Cuales son las novedades de Ubuntu 16.04 LTS?

1366 2000

Una de las novedades más importantes de esta nueva versión es la de la inclusión del sistema de paquetes Snap del que ya os hablamos hace unos días, y que convivirá temporalmente con los .deb de Debian. Lo que Canonical pretende con los Snap es que las apps se actualicen más frecuentemente, sean más convergentes, y estén aisladas del resto del sistema para mejorar la seguridad y estabilidad.

Debajo del capó nos encontraremos con una versión modificada del Kernel 4.4 de Linux, que añade mejoras a la estabilidad, el rendimiento y la eficiencia del sistema, así como en el manejo del sistema de archivos. Incorpora además soporte para el último hardware de Intel y AMD, los procesadores Intel SKylake o la gráfica Corsair Vengeance K90, así como los chips TPM 2.0 y volúmenes RAID 5.

22842666901 39b9553de1 K

Esta será la primera versión de Ubuntu en incorporar soporte nativo para los sistemas de archivos Zfs. También añade el hipervisor de virtualización LXD, parte del proyecto de contenedores LXC 2.0, que ofrecerá un rendimiento bastante superior al de las máquinas virtuales convencionales. Este aspecto es un poco más técnico dirigido al ámbito empresarial

Y hablando de empresas, la nueva versión de Ubuntu no sólo soporta los estándares de 32 y 64 bits de servidores Intel y AMD, sino también los mainframes IBM Z y IBM LinuxONE. Además tiene soporte para otros dispositivos ARM como RaspberryPi, algo casi imprescindible en unos tiempos en los que estos dispositivos están a la orden del día.

Ubuntu también estrena nueva versión de su entorno de escritorio. El nuevo Unity 7.4 permite mover la barra lateral izquierda a la parte inferior de la pantalla y ver siempre los menús en la configuración de sistema, añade lanzadores para los dispositivos extraíbles, mejora la apariencia de las apps que usen CSD y el soporte para HiDPI, y soluciona una buena colección de bugs.

Ubuntu Software Center New In 16 04

Como ya se sabía, otra de las novedades más llamativas es la incorporación de GNOME Software como nueva tienda de aplicaciones, que sustituye al clásico Ubuntu Software Center. Además, Ubuntu 16.04 LTS también añade una nueva aplicación de calendario que nos mostrará citas y recordatorios en el indicador de la fecha.

Python 3.5 también se incorpora a la distro, aunque se mantendrá Python 2 para las aplicaciones que lo necesiten. Y hablando de aplicaciones, en el repertorio de preinstaladas estarán Firefox 45, Thunderbird 38, Chromium 48, LibreOffice 5.1, Nautilus 3.14.2, Totem 3.18, Rhythmbox 3.3, GNOME Terminal 3.18, Eye of GNOME 3.18 y Shotwell 0.22. Brasero y Empathy por su parte ya no formarán parte de la alineación inicial.

Por último un recordatorio, si vuestro dispositivo utiliza tarjetas gráficas AMD Radeon quizá queráis esperar un poco a actualizar, ya que el driver fglrx se ha quedado obsoleto. En cualquier caso tenéis alternativas de código abierto, aunque su rendimiento no es comparable al de los drivers oficiales.

Instalando o actualizando Ubuntu

1366 2000

Si estas novedades te han convencido para darle una nueva oportunidad o adentrarte por primera vez en el mundo de GNU/Linux de la mano de Ubuntu, puedes hacerlo mediante una instalación limpia o particionando tu disco duro para instalarlo en dual-boot, y hacer que en tu ordenador convivan varios sistemas operativos.

Ubuntu tiene un instalador bastante sencillo pensado para usuarios noveles, por lo que será suficiente con descargaros la imagen ISO, quemarla en un USB, arrancarla en tu ordenador y seguir los pasos de instalación. Si no sabes como hacer esto, en este tutorial te explicamos tanto el proceso de creación del USB como los pasos a seguir en el caso de que quieras instalar Ubuntu junto a Windows.

Uno de los ordenadores donde también se podrá instalar Ubuntu son los Chromebooks. En este vídeo, nuestros compañeros de Xataka TV nos contaron cuales son los pasos a seguir para hacerlo y poder lanza Ubuntu desde Chrome OS.

Pero si eres usuario de Ubuntu y sólo quieres actualizar tu sistema no deberías tardar en recibir la notificación para poder hacerlo. Si ves que tarda, busca en el lanzador la aplicación Update Manager, y espera a que busque la actualización y te permita instalarla. Si aun así no es suficiente, puedes escribir en el terminal "sudo update-manager -d" para forzar la actualización.

Ah, y faltan los enlaces. Podéis decargar Ubuntu 16.04 LTS haciendo click AQUI, y también tenéis disponibles los enlaces para descargar vía torrent las versiones de 32 y 64 bits. Aun siendo versiones diferentes, una vez instalado el nuevo Ubuntu podéis seguir los 7 primeros pasos después de instalar Ubuntu que os propusimos para la versión anterior.

Productos oficiales de Ubuntu 16.04

Merch

Mantener un proyecto tan complejo y en el que se requiere de tanto personal no es fácil, sobre todo si el producto final lo ofreces de manera gratuita. Por eso Canonical no sólo llega a acuerdos puntuales con otras empresas como el que tiene con Amazon desde 2012, sino que cuando nos descargamos Ubuntu también nos permite hacer donaciones.

Pero además de esto, también tiene una tienda oficial en la que podemos sacar el friki que llevamos dentro y enfundarnos productos con los logos de Ubuntu. Su precio puede ser un poco elevado, pero ayuda a mantener viva la distro. La mayoría de estos productos son genéricos, pero también hay alguno basado en esta nueva versión como la camiseta de rigor con el logo del Xenial Xerus.

Desde 2012 Canonical sólo ofrece CDs o DVDs de instalación en las versiones LTS de Ubuntu. Pero este tipo de formato está bastante pasado de moda, y los han sustituidos por unidades USB con las ISO preinstaladas para que puedan ser ejecutados directamente en cualquier ordenador. Cierto es que no lucen tanto como los clásicos DVDs, pero sigue siendo una buena manera de mostrar apoyo al proyecto o darlo a conocer.

Imágenes | Peter McBaggins, GotCredit y Elizabeth Krumbach Joseph
En Genbeta | Linux paso a paso: cómo actualizar el Kernel Linux en Ubuntu y sus derivados

Así es Antergos, la joya de la corona de las distros Linux españolas

$
0
0
Captura De Pantalla De 2016 05 05 17 29 39

Cuando el mes pasado os hablábamos sobre algunas de las distribuciones GNU/Linux más populares hechas en España, nos sorprendió ver cómo la gallega Antergos había conseguido situarse en el puesto 24 del ranking popularidad de Distrowatch. Desde entonces teníamos pendiente entrar un poco más a fondo en ella.

Y hoy ha llegado el día. Llevamos un tiempo probándola y hoy vamos a contaros cuales han sido nuestras primeras impresiones y qué tal es ese sistema de instalación que tan popular la está haciendo. Incluso nos hemos puesto en contacto con Alexandre Filgueira, su creador, para que nos hable un poco sobre el proyecto.

Para quienes aun no la conozcáis, Antergos es una distro GNU/Linux que lleva desde que nació en 2012 con el nombre de Cinnarch intentando acercar Arch Linux a los usuarios menos experimentados. Lo hace con un sistema de instalación sencillo y modular en el que tenemos el control de lo que se instala, y una estética impecable gracias a los temas diseñados por Numix Project.

Y si por algo destaca Arch Linux, y como está basado en él también Antergos, es por ser una distro rolling release. Esto quiere decir que no evoluciona durante lanzamientos periódicos, sino que una misma versión va actualizándose continuamente según salen nuevas versiones de sus componentes. Una buena opción para quienes quieran estar años sin tener que cambiar de sistema operativo.

Instalación

Screenshot From 2016 05 05 15 24 36

Una de las cosas por la que más destaca esta distribución es su sistema de instalación. Puede que Antergos no sea tan popular como Ubuntu y compañía, pero sí que es capaz de darles una lección a la hora de ofrecernos todas las opciones que podamos necesitar.

Para empezar, como veis en la captura, una de nuestras primeras elecciones es el entorno de escritorio que queremos instalar. Por defecto viene seleccionado GNOME y ese es el que hemos utilizado en nuestra toma de contacto, pero también podremos instalar Cinnamon, KDE, Mate, Openbox o Xfce.

Screenshot From 2016 05 05 15 24 49

Las opciones de elegir país, idioma y teclado son las mismas que cuando instalamos cualquier otra distribución, pero después Antergos nos sorprende con otro paso en el que podremos elegir cual es el software que queremos tener preinstalado, así como si queremos elegir componentes privativos o quedarnos con los libres.

Vamos, que se acabaron las eternas disputas de si es una distro aboga más o menos por las alternativas libres. Si quieres tener Flash o los drivers privativos de nVidia puedes activarlos, y si quieres otros programas como Firefox o LibreOffice pues también. Incluso tendremos la opción de activar una opción gamer que nos instalará PlayOnLinux y Steam.

Por último nos enfrentaremos a las clásicas opciones de realizar una instalación limpia o pelearnos con las particiones como ya os explicamos en el tutorial de instalar Ubuntu junto a Windows 10, y también es el mismo el menú en el que elegiremos nuestro nombre de usuario y contraseña. Vamos, que sólo hay dos pantallas diferentes en el proceso de instalación, pero marcan notablemente la diferencia, y me gustaría poder ver opciones parecidas en otras distribuciones.

Primeras impresiones

Captura De Pantalla De 2016 05 05 12 42 08

Antergos tiene muy cuidado su aspecto estético, y parte de ello se debe a su asociación con los chicos del Numix Project. Y por si no nos terminase de convencer, al clásico menú de configuración le acompaña otra aplicación llamada "Herramientas de retoques", desde donde podemos ajustar la apariencia del sistema eligiendo el tema GTK+, los iconos o el cursor.

El mismo menú también nos permite configurar las tipografías, la configuración de las ventanas y muchos otros aspectos para dejar GNOME a nuestro gusto, como las extensiones del escritorio, el comportamiento de la barra superior o las aplicaciones que se ejecutan al inicio.

En cuanto al rendimiento, he de admitir que me ha sorprendido muy satisfactoriamente. Todo funciona sin problemas, y no me he encontrado ni con ningún bug serio ni con ninguna opción a medio cocinar que le reste enteros a la hora de ser utilizado por un usuario primerizo en Linux. Todo funciona bien nada más encender el ordenador, y lo único que hay que hacer es ir instalando todas las aplicaciones que se necesiten.

Captura De Pantalla De 2016 05 05 16 19 11

Y es precisamente a la hora de encontrar e instalar aplicaciones cuando más problemas se puede encontrar un usuario poco acostumbrado a Arch. Pamac es un instalador completísimo, pero visualmente puede resultar complicado en un principio, algo que choca de frente con las líneas que ha seguido la distribución en el resto de sus componentes.

Algo parecido puede pasarle a quienes vengan de llevar tiempo utilizando distribuciones basadas en Debian, ya que los comandos que utiliza la terminal con Arch son totalmente diferentes. Pero bueno, aunque pueden intimidar a usuarios noveles estos problemas no son tan grandes, y uno enseguida se acostumbra a la nueva distribución.

Captura De Pantalla De 2016 05 05 16 43 50

En cuanto a las aplicaciones, es verdad que si venimos de Windows puede haber algunas que no encontremos en GNU/Linux, pero tiene un buen repertorio de alternativas como ScudCloud si necesitas utilizar Slack o un Cutegram que nada tiene que envidiarle al cliente oficial de Telegram. en realidad pocas aplicaciones de Windows hay que eche de menos cuando utilizo GNU/Linux.

Y en cuanto a la interfaz es difícil dar una opinión, ya que Antergos nos da a elegir unas cuantas y la experiencia puede cambiar por completo de una a otra. En mi caso GNOME me ha parecido estético y fácil de utilizar, aunque quizá si buscamos una productividad óptima su barra lateral para pasar de una a otra aplicación sea insuficiente. Pero bueno, nada que no se pueda solucionar cambiando de entorno de escritorio o instalándole algún añadido.

Como conclusión podemos decir que Antergos es bonito, es fácil de utilizar y va muy fino desde el primer minuto. Ha pasado tiempo desde la última vez que probé Manjaro, pero no me parece que la distribución gallega tenga nada que envidiarle. En definitiva una buena opción para quienes quieran todos los beneficios de Arch Linux sin complicarse mucho la vida.

"Antergos es un Arch Linux, somos Arch Linux"

Captura De Pantalla De 2016 05 05 12 42 28

Como hemos dicho al principio, nos hemos puesto en contacto con Alexandre Filgueira y su equipo para hacerles unas cuantas preguntas sobre su proyecto. Hemos querido saber desde cómo fueron sus primeros pasos hasta qué es lo que tienen pensado para seguir mejorando su distro en el futuro, y esto ha sido lo que nos han contestado.

¿Cómo nace la idea de aventurarte con tu propia distro Linux?

La idea nació cuando estaba en mi segundo año de universidad en la Facultad de Informática de A Coruña en 2012. En aquella época ya llevaba usando Arch Linux desde el 2008 más o menos, y como experimento me puse a jugar con archiso, la herramienta que usa Arch Linux para crear iso's, para tener una imagen con las configuraciones que yo siempre usaba.

Luego fue evolucionando y ya tenía un instalador semi gráfico, basado en el instalador de la versión no oficial de Arch Linux (llamada Archboot). Fue en este punto donde se me dio por ponerle un nombre al experimento y como en aquella época estaba un poco disconforme con el nuevo GNOME 3, estaba usando Cinnamon y nadie más montaba Cinnamon por defecto aparte de Linux Mint, surgió Cinnarch. El primer anuncio lo hice en los foros de Arch Linux el 5 de Julio del 2012. En esa época ya estaba de vacaciones de la universidad (también había decidido dejar la carrera) y estaba en mi trabajo de verano desde los 18 años, que era vigilante nocturno en el colegio donde trabaja mi madre, y que en esas épocas se convierte en un albergue para grupos de niños. Así que prácticamente me pasaba las noches trabajando en Cinnarch, y bueno... procurando que los niños no fuesen a escondidas a las habitaciones de las niñas.

Ya tenía mi propia distro, nacida de mi curiosidad por saber cómo era que funcionaba la otra cara de los que estamos en GNU/Linux, los que nos ofrecen las distros para nosotros, los distrohoppers. Y parece que mi idea gustó en la comunidad.

Yo sólo quería un instalador para la que consideraba la mejor distro con mis ajustes y lo más limpia posible

Siempre partí de una idea simple, un instalador que instalase la mejor distro según mi gusto (Arch Linux) con mis ajustes y lo más limpia posible, ya que odio desinstalar software que no me interesa cuando recién me dan un sistema operativo.

De ahí, pasó algún tiempo y al equipo se unió Gustau Castells, que fue el que pudo avanzar con el instalador gráfico con sus conocimientos de programación POO mientras yo seguía dando soporte al instalador semi gráfico escrito en bash y seguíamos avanzando con el proyecto, hasta llegado el punto en el que Cinnamon ya no era nuestra única idea para ofrecer a la gente (además de que GNOME me había vuelto a enamorar) y decidimos ofrecer más escritorios y un cambio de nombre. En este momento nace Antergos. Un 12 de mayo de 2013 hacemos la primera release.

¿Cuántas personas están involucradas ahora mismo en el proyecto?

En nuestra web puedes ver quienes somos. Oficialmente somos 6 personas, pero la verdad es que el nivel de implicación varia dependiendo de las obligaciones de cada uno (trabajo, familia...).

El equipo de desarrolladores lo forman principalmente Gustau Castells y Dustin Falgout, con la ayuda a veces de gente interesada en el instalador Cnchi que nos manda algún pull request.

Mi labor actualmente está en controlar las donaciones al proyecto y pagar servidores.

Otra gente tambien amablemente ofrece ayuda para mantener los foros y el wiki.

¿Cuales fueron los primeros pasos? ¿Cómo conseguisteis ir formando vuestro equipo?

Durante casi medio año el proyecto lo llevaba yo solo (Alex), hasta que empezó a sonar más fuerte y por suerte llegó Gustau Castells (karasu) a levantar el instalador gráfico.

Otros más se fueron incorporando, primero en puestos menos cercanos al desarrollo pero que fueron evolucionando y aprendiendo y ahora son parte del core de desarrolladores y parte muy importante por cierto, como lo es Dustin Falgout (lots0logs), que empezó ayudando en los foros y luego se puso a aprender python y nuestro sistema de construcción de paquetes fue uno de sus proyectos más importantes para el equipo, completamente mantenido por el.

Luego vinieron más, algunos de ellos todavía forman parte de nuestras filas como Alex Skinner (persona que se trabajó la primera versión del particionador que viene con nuestro instalador gráfico), y algunos no pudieron encontrar el tiempo suficiente para seguir. Pero a todos les estamos muy agradecidos por lo que aportaron.

Nunca tuvimos un gran número de desarrolladores interesados en participar, es una de las carencias que tenemos. Mucha gente desea ayudar, pero ellos mismos nos cuentan que no poseen conocimientos para participar en el desarrollo. Les estamos muy agradecidos igualmente porque por ejemplo gracias a ellos, nuestros foros creo que son un sitio muy amigable para resolver dudas o tener alguna charla.

¿Cual es la clave para conseguir hacerse notar entre tantas alternativas?

Está claro que somos demasiados y cada uno pensará que una es mejor que otra. Yo no empecé este proyecto para destacar sobre el resto, simplemente en mi opinión Arch Linux era la mejor distribución de GNU/Linux y quise compartir con mis compañeros de la comunidad una versión de Arch Linux a mi manera, pero sin perder sus principios. Algo potente pero tremendamente sencillo y limpio. Nunca pretendí competir con Ubuntu o Linux Mint o cualquiera que quieras nombrar, simplemente quise ofrecer algo que nadie estaba haciendo. Potencia, simplicidad, limpieza y en lo posible, buen gusto.

¿Qué crees que tiene Antergos que no tengan los demás?

Siempre lo digo y lo diré. Antergos es un Arch Linux, somos Arch Linux. De hecho hemos empezado a donar parte de nuestros ingresos (cuando podemos) de las donaciones a donde más falta hace que es en Arch Linux, quienes hacen el trabajo pesado y el que nos dá la base para nosotros poder ofrecerte la que pensamos que es la mejor apariencia y usabilidad para la mejor distro, y que puedas tenerlo tan fácil como las grandes.

¿Cuales han sido el mejor y el peor momento durante el tiempo que lleváis con Antergos?

Creo que para nosotros lo mejor es ver cómo crece el número de usuarios y ver que hay gente agradecida con lo que hacemos. No puedo decir que haya habido algún mal momento. Supongo que si las cosas no fueran bien lo dejaríamos y listo. Todos tenemos nuestras responsabilidades y esto lo hacemos como afición, y la verdad es que hay buen rollo, tanto entre nosotros como también con los usuarios (sólo hace falta mirar nuestro foro).

¿Qué nuevas funciones o añadidos estáis preparando para futuras versiones?

Quizás este es nuestro problema, que tenemos tantas cosas en mente y pocos recursos para llevarlas a cabo. De momento queremos cambiar la interfaz gráfica de nuestro instalador, e intentar añadir algún escritorio más. También tenemos a medias un gestor/instalador de aplicaciones tipo Ubuntu Store.

Enlace | Antergos
En Genbeta | 7 distros Linux 'Made in Spain' que también merece la pena conocer


Así es Linux AIO Ubuntu: seis sabores de Ubuntu en un único instalador

$
0
0

Dsc 0317

El mundo de las distribuciones GNU/Linux está lleno de opciones. A la hora de elegir un sistema operativo no sólo tenemos a nuestra disposición diferentes bases como Debian, Arch Linux, Ubuntu etcétera, sino también varios entornos de escritorio para poder a cada distribución de diferentes sabores con los que personalizar su aspecto.

Pero esta ingente variedad de opciones puede jugar en contra de los usuarios noveles. Ubuntu suele ser una de las primeras opciones, pero también tiene varios sabores con diferentes entornos de escritorio. Por eso ha nacido Linux AIO Ubuntu LTS, un lanzador con las seis principales versiones de la distro de Canonical.

Su misión será la de que el proceso de probar varias versiones sea menos tedioso, para lo que incluye en una misma ISO las imágenes de Ubuntu, Kubuntu, Ubuntu GNOME, Ubuntu MATE, Xubuntu y Lubuntu. Sólo tendremos que elegir cual es la que queremos instalar y se lanzará el instalador de cada una.

Un proyecto para dominarlos a todos

Linux Aio

El proyecto Linux AIO nació en julio del 2014, y la intención de los desarrolladores serbios que lo forman fue desde el principio la de intentar ofrecer algunas de las distribuciones GNU/Linux más populares con sus diferentes entornos de escritorio. Lo meten todo en una única ISO para que con descargar un único paquete tengamos acceso a todos los sabores.

¿Os acordáis de Antergos? Cuando analizamos aquella distribución señalamos como uno de sus puntos fuertes que durante el proceso de instalación pudiéramos elegir cual de sus muchos entorno de escritorio meter. Pues el concepto es muy parecido, sólo que con los diferentes instaladores de cada sub-distro.

Persiguiendo esta misión, los chicos de Linux AIO han ido lanzando instaladores para Debian, Fedora, LMDE y Linux Mint, así como una colección de distribuciones secundarias como Zorin, Trisquel, PCLinuxOS o SolydXK enrte otros. Ubuntu tampoco podía faltar a la fiesta, y su último recopilatorio con la versión 16.04 LTE fue lanzado el sábado pasado.

Por si queréis dar vuestros primeros pasos en Linux, vamos a repasar cómo es el proceso de instalación de este último lanzamiento, el Linux AIO Ubuntu 16.04. El proceso de instalación es similar en cada uno de los recopilatorios, por lo que si en vez del de Ubuntu queréis apostar por cualquiera de los otros los pasos que tendréis que seguir serán prácticamente los mismos.

Instalando Linux AIO Ubuntu 16.04

Dsc 0321

El primer paso es el de elegir la ISO que mejor se ajuste a nuestras necesidades. Tenemos tres versiones, una para arquitecturas de 32 bits, otra para las de 64 y una tercera mixta. En esta tercera, Ubuntu, Kubuntu y Ubuntu GNOME, estarán en su versión de 64 bits, mientras que Ubuntu MATE, Xubuntu y Lubuntu se nos presentarán con las de 32 bits.

Debido al límite de de 5 GB establecido por SourceForge para sus archivos, las versiones de Linux AIO Ubuntu 16.04 rondan los 7,5 GB, tendremos que descargarlo partido en dos y luego descomprimir la ISO usando esas dos partes. Pero si no queremos complicarnos también tendremos enlaces para descargarlas vía Torrent.

Rufus

una vez descargada la ISO tendremos que tirar de las clásicas herramientas con las que montar el archivo en un USB. Como siempre, la que yo suelo utilizar es Rufus, pero vamos, que tenemos a nuestra disposición mil y un alternativas para realizar la tarea.

Una vez finalizado el volcado de la ISO en el USB, tocará reiniciar el ordenador manteniendo pulsado la tecla con la que entramos en el menú de elegir el medio con el que reiniciamos. En mi caso es el F8, pero varía dependiendo del equipo. También podéis modificar el orden de inicio en la BIOS para arrancar primero desde un USB.

Dsc 0317

Entonces aparecerá la pantalla que veis en la captura. En ella aparecerán los nombres de 6 versiones de Ubuntu para elegir con cual iniciar, y sólo tendremos que utilizar las flechas del teclado para seleccionar la nuestra. También tenemos disponible un test para probar nuestra memoria y una herramienta de detención de hardware.

El programa iniciará automáticamente el lanzador de cada distribución para realizar la instalación. Todas ellas suelen tener la opción de probar la distro, por lo que si no estáis del todo seguros de cual se adapta a vosotros tendréis total libertad de ir probando cada una sin instalarla. Sólo tendréis que ir reiniciando el equipo ejecutando vuestro USB para ir alternando.

Dsc 0324

Por lo tanto no estamos tanto ante un sistema de instalación unificado, sino que más bien ante una única ISO para dominarlas a todas y que no tengamos que utilizar varios USBs para probar las seis distros. Una idea ingeniosa, aunque no única (¿hola Calamares?), para probar el mejor entorno de escritorio para vosotros.

Ubuntu busca convertir sus Snaps en un estándar para todas las distros GNU/Linux

$
0
0

Snaps

Una de las mayores novedades del lanzamiento de Ubuntu 16.04 LTS fue la inclusión del sistema de paquetes Snap. Con ellos Canonical busca mejorar la seguridad y fiabilidad de las aplicaciones al empaquetarlas aisladas del resto de sistema para que no se creen conflictos, y también facilitar que los desarrolladores puedan ofrecernos siempre las últimas versiones.

En un principio vimos que aún estaban un poco verdes y su seguridad no era tan óptima como nos decían, pero eso no ha hecho a Canonical desistir de su empeño de revolucionar GNU/Linux con ellos, y esta semana ha anunciado que sus Snaps pasarán a ser universales para que puedan utilizarse en cualquier otra distribución.

Buscando la relevancia haciéndolos universales

La novedad ha llegado con el lanzamiento de Snapd 2.0.8, la nueva versión del núcleo en el que se basa el sistema de paquetería. Una de sus principales novedades es snap try, un comando que monta cualquier carpeta con un snap no empaquetado para convertirla en un snap instalado y editable, de manera que podamos probar los que estemos creando mucho más rápido.

Y la otra gran novedades es la posibilidad de llevar nuestros snaps a cualquier distribución pudiendo incluso adaptar su aspecto. Con ello Canonical pretende que sus nuevos paquetes puedan convertirse en un estándar válido para cualquier distro Linux, lo que animaría a los desarrolladores indecisos a apostar por él.

Para hacer más fácil este proceso, Canonical ha lanzado la web snapcraft en la que tendremos todas las instrucciones necesarias para crear snaps compatibles con Ubuntu, Arch Linux, Debian, Fedora o Gentoo. La idea es buena, y ahora sólo falta que los de Mark Shuttleworth sigan afinando su sistema de paquetes para hacerlos aún más seguros y sobre todo más ligeros, ya que ahora el snap de una app de apenas 240 MB como LibreOffice pesa 1.1 GB.

Vía | Ubuntu
En Genbeta | Así es Linux AIO Ubuntu: seis sabores de Ubuntu en un único instalador

Fedora 24 ya está entre nosotros, y esta es la impresión que nos ha dejado

$
0
0

Fedora 24

Después de varios meses de espera, ayer por la tarde fue anunciada Fedora 24, la última versión de una de las distribuciones GNU/Linux más populares del panorama. Fedora es independiente y tiene su propia comunidad de desarrolladores, pero se beneficia del patrocinio y el feedback de Red Hat, lo que la convierte en una alternativa a tener en cuenta a Ubuntu y compañía.

En 2014 el proyecto Fedora inició un viaje para tratar de redefinir cómo debería ser un sistema operativo moderno, y esta nueva versión es un nuevo e importante paso en su camino. Por eso hemos decidido no centrarnos únicamente en contaros cuales son las novedades, sino en también probar la distro para realizar una toma de contacto en primera persona.

Fedora 24, estas son sus novedades

Fedora 24

Fedora es una distribución que trata de tomarse en serio la estabilidad. Por eso, aunque tenían previsto estrenar en esta versión el soporte nativo para el protocolo de servidor gráfico Wayland, al final han decidido seguir apostando un poco más por X.org, aunque Wayland viene incluido por si nos sentimos aventureros.

Por lo general las novedades dependen de la versión que nos instalemos, la Workstation para equipos domésticos, Server para servidores o Cloud para dispositivos en la nube, pero todas ellas tienen puntos en común como el entorno de escritorio GNOME 3.20 por defecto, o el soporte para Flatpak, un nuevo formato de paquetes que llega para hacerle la competencia a los Snaps de Ubuntu.

Fedora también incluye la versión 4.5.7 del Kernel Linux, la última de la serie 4.5, aunque prometen actualizar al Kernel 4.6 en las próximas semanas. Al parecer no les ha dado tiempo a testar la estabilidad de todos sus componentes con el nuevo Kernel, por lo que para evitar retrasos han decidido salir con la versión anterior.

La distro también incluye NetworkManager 1.2 para administrar las conexiones a la red, así como los componentes Mono 4.2, Boost 1.60, Node.js 5.10, Python 3.5, Ruby 2.3, Golang 1.6 y soporte para openh264. También ha actualizado a la nueva versión todo su ecosistema de Spins, en el que nos encontraremos sabores con KDE Plasma, XFCE, LXDE, Mate-Compiz, Cinnamon o SOAS.

La experiencia out of the box

Cuentas Fedora

Lo primero a lo que nos enfrentamos al iniciar por primera vez el sistema operativo es un pequeño proceso de configuración. En él se nos pedirá que definamos el idioma de la distro, ajustemos la privacidad en cuanto al compartir ubicación, y que configuremos nuestras cuentas en línea de Google, OwnCloud, Microsoft y Facebook. Esto hará que aplicaciones como el calendario se sincronicen automáticamente con los datos de estas cuentas.

Una de las primeras cosas que llama la atención es que en Fedora han preferido no cargar el sistema con demasiadas aplicaciones predeterminadas, permitiendo que sea el usuario quien empiece bajarse lo necesario en cuanto se lo instale. Tenemos un navegador Firefox, la suite de LibreOffice, aplicaciones de fotos y y música, y algún que otro básico, pero nada de juegos preinstalados, programas de P2P, gestor de correos o aplicaciones de edición fotográfica.

Por lo tanto, en cuanto pasemos de la primera pantalla de configuración tendremos que ir directos al centro de aplicaciones, donde encontraremos clásicos como Thunderbird, Calibre, Transmission, GIMP, Darktable y muchas otras. Habrá algunas ausencias como las de Chromium, Steam o Spotify, por lo que para hacernos con ella tocará tirar de terminal para instalarlas. Aún así, muchas otras aplicaciones de renombre como Chrome o Slack tienen ya sus propias versiones en formato .rpm que sólo tendremos que ejecutar e instalar como los .exe en Windows.

Fedora GNOME

En cuanto al diseño, la impresión que me queda es que cuando hablamos de las distros que están tratando de revolucionarlo a veces olvidamos el magnífico trabajo que están realizando entornos de escritorio clásicos como GNOME o KDE en este sentido.

Puede gustarnos más o menos, pero GNOME es elegante. Tiene un gran diseño tanto en menús como en popups, y unos colores están bien elegidos. Lo único que quizá hecho de menos es una barra de tareas superior que mejore la manera de interactuar con las aplicaciones ya abiertas o unas ventanas con opción de minimizar, pero como he dicho antes esto es Linux, y si no nos gusta el aspecto de la distro siempre podremos bajar otro entorno de escritorio o instalarle lanzadores.

Y por último tenemos las opciones, donde más o menos tendremos las mismas que en cualquier otra distro. Eso sí, hay dos menús que me han llamado la atención, uno de control de privacidad en el que activar o desactivar el bloqueo de pantalla, servicios de ubicación, los historiales o el vaciado automático de la papelera de reciclaje.

La otra opción es la configuración de búsquedas, que nos permite determinar si el lanzador de actividades puede acceder a los contactos, documentos, calculadora o la información metereológica. Realmente casi nunca he utilizado GNOME, por lo que no sé hasta qué punto estas opciones es mérito de ellos o de Fedora, pero es algo que me ha llamado la atención. Nunca está de más poder configurar la privacidad sin dar por hecho que preferimos usabilidad.

Estable y sólida como una roca

Opciones Fedora 24

Fedora lleva apenas 24 horas disponible, un tiempo insuficiente para poder valorar con criterio su estabilidad a largo plazo. Pero si hay algo que me ha llamado la atención es precisamente que en el tiempo que he estado utilizándolo antes de redactar esta toma de contacto no me he encontrado con ningún problema reseñable.

Muchas veces, cuando he probado algunas distros recién salidas del horno me he encontrado con pequeños bugs aquí y allá, detalles que quedaban sin pulir y pequeños errores que se iban solucionando con el paso de las semanas. Aquí de verdad parece que los chicos de Fedora han invertido todo el tiempo que han creído necesario para que todo funcione sin problemas, y es algo muy de agradecer para combatir la fama de inestabilidad que tienen algunas distros GNU/Linux.

Todo funciona con muy buena fluidez, ninguna opción me ha dado problemas y enseguida he podido instalar varias aplicaciones dejándolo todo a mi gusto. No hay atascos, no hay errores ni cierres forzados, y a falta de probarlo durante más tiempo ha hecho plantearme de verdad darle una oportunidad como mi distro Linux de cabecera.

La pregunta ahora sería, ¿es apropiado Fedora para los usuarios noveles? Es verdad que en cuanto al ecosistema de apps quizá haya que tirar un poco más de terminal que Ubuntu para hacer ciertas instalaciones, pero por lo general es una distro lo suficientemente popular como para tener bastante buen soporte por parte de aplicaciones de renombre. Por lo tanto sí, yo creo que es una distro bastante accesible si queréis dar los primeros pasos en GNU/Linux.

En Genbeta | Remix OS también quiere que Linux triunfe en el escritorio, ¿cuales son sus armas?

Los Snaps llegan a elementary OS, y Canonical insiste en que no es un formato unido a Ubuntu

$
0
0

Snaps

Canonical ha dado un nuevo paso en su camino para convertir sus nuevos Snaps en un formato de paquetes abierto para otras distribuciones GNU/Linux. Ayer la empresa anunció el lanzamiento de Snapd 2.0.9 sólo una semana después de su anterior versión, y una de sus principales novedades es que se hace compatible con la distro elementary OS 0.4 "Loki".

Por otra parte, ante las polémicas y confusión alrededor de este nuevo formato Mark Shuttleworth, fundador de Canonical, ha querido dar un paso al frente diciéndole a los desarrolladores que si no han liberado el código fuente de lsu tienda de aplicaciones para Snaps es porque no quieren que su nuevo formato esté intrínsecamente ligado a Ubuntu y que sea fácilmente exportable a otras.

Las novedades de Snapd 2.0.9

Snap Interface

Entre las novedades de Snapd 2.0.9 también nos encontramos con una actualización del comando snap interfaces para ofrecer listas con los snaps conectados a una interfaz específica, y se ha añadido un nuevo comando snap run < app.command > para ejecutar comandos de forma limpia en cualquier revisión instalada de un snap.

Pero el anuncio estrella es la llegada del confinamiento de snaps para elementary OS 0.4, una versión que recordamos aún está en su fase beta, por lo que tiene aún tiempo por delante para asegurarse de que todo funciona correctamente. Desde eOS le han dicho a medios como Softpedia que están contentos por ver el soporte oficial por parte de Canonical, y que están excitados por ver la evolución de tecnologías como Snappy o Flatpak.

En cuanto al futuro, Canonical se ha marcado en su nota la meta de añadir nuevas interfaces para habilitar nuevos accesos de sistema para las snaps confinadas, como a la cámara, unideades ópticas o mpris. Con ello esperan poder ofrecerle a los reproductores multimedia y aplicaciones de comunicación más controles y posibilidades.

Unos Snaps abiertos para todos

Shuttleworth

Con el lanzamiento la semana pasada del concepto de Snaps universales y la web snapcraft surgieron varias polémicas, debido sobre todo a que en las instrucciones ponía que para lanzar las apps como Snaps en otras distros había que publicarlas en la Ubuntu Snappy Store firmando un acuerdo CLA (Contributor License Agreement) obligatorio.

La principal queja es que siendo tan importante esa tienda de aplicaciones de Ubuntu Canonical no hubiera liberado su código fuente. A este tema se ha referido Mark Shuttleworth en un mensaje a los desarrolladores, en el que les dice que la idea es que el formato Snap no esté intrínsecamente ligado a la tienda de aplicaciones de Ubuntu y que pueda ser llevado a un sistema mediante diferentes vías, por lo que no ve particularmente relevante el implementar en ellos la Ubuntu Snappy Store.

"El enfoque más sencillo sería centrarse en la entrega de un Snap a un sistema a través de HTTPS", ha dicho Shuttleworth en su correo, "Dado que no existen mapas complejos de dependencias no necesitas el mismo tipo de infraestructura sofisticada de APT, Debs o RPM, sólo necesitas un webserver y wget."

El fundador de Canonical también ha dicho que no espera que otras distros quieran obtener los Snaps a través de Ubuntu a no ser que sean realmente útiles, y que los Snaps deberían ser fácilmente servidos desde localizaciones alternativas como Debian.org.

Vía | Ubuntu y Mark Shuttleworth
En Genbeta | Ubuntu busca convertir sus Snaps en un estándar para todas las distros GNU/Linux

Regocíjate Canonical: los Snaps llegan a Fedora y se asientan en Arch en su última versión

$
0
0

Snaps Arch Fedora

Canonical sigue pisando a fondo el acelerador de su flamante nuevo sistema de contenedores, los Snappys o Snaps. Pretenden convertirlo en un nuevo estándar para GNU/Linux prometiendo mejorar la seguridad y fiabilidad de las aplicaciones al empaquetarlas aisladas del resto de sistema para que no se creen conflictos, y de paso facilitar que los resarrolladores puedan actualizarlas de forma más sencilla y directa.

Hace dos semanas Canonical aprovechó el lanzamiento de Snapd 2.0.9 para anunciar que los Snaps llegaban oficialmente a elementary OS, y hoy ha aprovechado la puesta de largo de la nueva versión 2.0.10 de Snapd para decirnos que su nuevo formato ha empezado a dar sus primeros pasos en dos distribuciones más: Fedora y Arch Linux.

Llegando a Fedora y asentándose en Arch

Snaps

En el caso de Fedora, por ejemplo, sus usuarios podrán instalar paquetes Snap a través del Fedora COPR, que es una instancia con la que el sistema operativo pretende ayudar a montar y gestionar fácilmente paquetes y repositorios de terceros.

En el caso de Arch Linux, snapd y snap-confine han sido movidos al repositorio oficial de la comunidad, lo que quiere decir que la barrrera de entrada ahora es significantemente inferior, y que se pueden instalar más fácilmente de lo que venía pudiendo hacerse hasta ahora. Ya no hace falta descargar el paquete AUR, valdrá con escribir pacman -S snapd en el terminal.

En cuanto al resto de novedades no hay ninguna demasiado sorprendente ya que es un desarrollo continuo, pero de la última versión destacan una gran cantidad de soluciones de bugs y mejoras en las interfaces, actualizaciones de APIs, mayor cantidad de posibilidades para realizar tests internos y soporte para nuevos comandos y tecnologías con las que atraer el interés de los desarrolladores.

En Genbeta | Un desarrollador demuestra que los Snaps de Ubuntu no son seguros por culpa de X11

Viewing all 182 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>